Mediante normativa técnica sectorial, se orienta a la inversión privada en la formulación de proyectos para el mercado de carbono.
Lima.- El Ministerio del Ambiente (Minam) ha reconocido los primeros estándares de certificación y metodologías para calcular la reducción de emisiones y la remoción de gases de efecto invernadero (GEI) en el país, con el objetivo de asegurar que estos sean medibles y reales, lo cual es fundamental para enfrentar los impactos del cambio climático.
Para tal fin, se ha promulgado la Resolución Directoral n.° 00001-2025-MINAM/VMDERN/DGCCD, en el marco de la implementación del Registro Nacional de Medidas de Mitigación (Renami). Mediante esta norma se reconocen los estándares de certificación Gold Standard for the Global Goals (GS4CC) y Verified Carbon Standard (VCS), de las organizaciones Gold Standard y Verra, respectivamente.
La norma también reconoce 4 metodologías de cálculo para la reducción de emisiones de GEI, enfocadas en el uso de tecnologías para sustituir el consumo descentralizado de energía térmica, así como en acciones para forestación, reforestación y la reducción de emisiones de GEI derivadas de la deforestación y degradación forestal. Con su implementación , los proyectos certificados garantizan transparencia y calidad en la reducción de emisiones; una óptima contabilidad e impulsan el desarrollo sostenible. Esto, a su vez atrae inversión en sectores clave como la eficiencia energética, economía circular y la conservación forestal.
“En concordancia con las disposiciones para el funcionamiento del Renami, hemos iniciado el reconocimiento de esto dos estándares de certificación, cada uno con dos metodologías, utilizadas tanto a nivel nacional como global”, señaló Berioska Quispe, directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam.
Los proyectos del mercado de carbono que utilicen los estándares y metodologías reconocidas por el Minam podrán ejecutar actividades de restauración de bosques degradados en la Amazonía peruana, reforestación con especies nativas, instalación de sistemas agroforestales y la implementación de cocinas de cocción limpia en comunidades, entre otras iniciativas a nivel nacional que generarán beneficios tanto ambientales como sociales en las comunidades locales.